"Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4"
"Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4" es un recurso pedagógico desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México para el ciclo escolar 2023-2024. Este material fomenta la autonomía docente, la reflexión crítica y la contextualización, elementos clave de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), inspirados en la filosofía de Paulo Freire.
I. Enfoque Pedagógico y Curricular
1. Autonomía Docente y Acto Político de la Educación
Basado en las ideas de Paulo Freire, este libro invita a los docentes a ejercer su autonomía y ser agentes de cambio social. Reconoce la importancia del saber docente y la experiencia como ejes centrales del currículo educativo.
"Un libro sin recetas para la maestra y el maestro no sólo busca aportar elementos pedagógicos relacionados con el Plan de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. También, y sobre todo, pretende interpelar su práctica diaria para que, desde su realidad concreta, acuda a sus saberes y experiencias docentes" (Presentación, p. 4).
2. Interdisciplinariedad y Codiseño
Este recurso promueve un enfoque interdisciplinario que conecta los contenidos con la vida real de los estudiantes. Además, fomenta el codiseño curricular para adaptar el programa a las necesidades locales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
"Que las maestras y maestros de México ejerzan su autonomía para decidir qué es pertinente y necesario considerar en el currículo nacional de acuerdo con las condiciones concretas de existencia, representa por sí mismo un acto de revolución formativa" (Presentación, p. 5).
3. Planeación y Evaluación desde una Nueva Perspectiva
Se propone una planeación que considere las desigualdades estructurales y una evaluación formativa que respete la individualidad de los estudiantes, rompiendo con los esquemas tradicionales.
"En el caso de la planeación y la evaluación, se deben considerar ambas bajo nuevas perspectivas diferentes a las aplicadas en políticas anteriores. Por ello, no se pueden ocupar como puntos de referencia ninguna de las dos" (El programa analítico como mecanismo para el reconocimiento de las subalternidades, p. 33).
II. Reconocimiento de las Subalternidades
1. Identificación de las Injusticias Sociales
Este libro llama a los docentes a analizar las subalternidades en sus comunidades, incluyendo grupos marginados como indígenas, afromexicanos y personas en situación de pobreza.
"La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como finalidad que la niñez y la juventud puedan ejercer plenamente su derecho a la educación" (¿Cómo reconocer las subalternidades que me rodean?, p. 23).
2. El Programa Analítico como Herramienta de Visibilidad
Se destaca el Programa Analítico como una herramienta clave para visibilizar y atender las necesidades de las comunidades marginadas.
"El Programa analítico aporta a la NEM la posibilidad del reconocimiento de todo lo que había quedado marginado por un sistema centralista hegemónico" (El programa analítico como mecanismo para el reconocimiento de las subalternidades, p. 31).
3. Conceptualizar a los Semejantes mediante los Ajenos
Se invita a valorar la diversidad y superar el individualismo para construir una comunidad solidaria y justa.
"Conceptualizar a los semejantes mediante los ajenos y no los propios" (¿Cómo reconocer las subalternidades que me rodean?, p. 41).
III. Pensamiento Crítico y Vida Cotidiana
1. Importancia del Pensamiento Crítico
El libro subraya la importancia de fomentar el pensamiento crítico para cuestionar el pensamiento hegemónico y analizar la realidad de manera integral.
"Una de las etapas más importantes del proceso didáctico de la NEM radica en fomentar un pensamiento crítico" (Impulsar un pensamiento crítico para transformar la realidad, p. 48).
2. La Vida Cotidiana como Objeto de Estudio
Se propone analizar la vida cotidiana para identificar estructuras sociales y desigualdades, promoviendo una sensibilidad crítica en los estudiantes.
"La vida cotidiana nos parece tan normal, tan familiar, que hay que observarlo a detalle varias veces para identificar las características que configuran sus significados sociales" (La vida cotidiana, p. 58).
3. Glocalización e Interculturalidad Crítica
El enfoque glocal conecta lo local con lo global, promoviendo una interculturalidad crítica que permita analizar las desigualdades en un mundo globalizado.
"En las comunidades de estudiantes es fundamental fomentar las miradas de glocalización" (La vida cotidiana, p. 61).
Descarga "Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4"
📘 Descargar PDF: Un libro sin recetas fase 4
Reflexión Final
"Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4" es una herramienta esencial para los docentes que buscan transformar su práctica educativa. Basado en la Nueva Escuela Mexicana y la filosofía de Paulo Freire, ofrece estrategias para construir un currículo contextualizado y adaptado a las necesidades reales de las comunidades educativas.